domingo, 30 de agosto de 2009

LAS DIEZ RAZONES PARA SACAR A CAMACHO




















1. Porque invierte más en concreto y seguridad que en conocimiento, es
decir, más edificios y menos libros para la biblioteca y profesores
planta.

2. Porque nunca lo elegimos los estudiantes como rector, fue puesto por el
partido político convergencia ciudadana.

3. Porque nunca le ha dado la cara a los estudiantes, ni a los
trabajadores, ni a los profesores.

4. Porque dadas las amenazas hacia profesores y estudiantes, ellos han
tenido que irse de la Universidad para proteger su integridad y la de su
familia, por presiones de los grupos paramilitares, los mismos que se
hablan con Camacho.

5. Porque ha profundizado la privatización de la Universidad, lo cual lo
hizo no pronunciarse contra el PND en su momento y por tanto, tampoco ha

tenido una actitud crítica frente al gobierno y por el contrario se le ha
arrodillado al presidente.

6. Porque nos quería ha querido dejar como su última magna obra de este
periodo la reforma al reglamento estudiantil de pregrado.

7. Porque en los últimos dos semestres ha sacado más de 10 acuerdos que
perjudicaron a la gran mayoría del estudiantado, como cambios de
requisitos, creditaje, contextos, etc.


8. Porque aprobó el PDI, democráticamente como concertó la carta de
Ciudadanía Universitaria.

9. Porque se preocupó más por sacar cursos de extensión y diplomados para
autosostener la UIS, que por planear investigación a largo plazo.

10. Porque los decanos que puso en todas las facultades a dedo, es decir, elegidos por él, son unos fieles seguidores de papá Uribe y por
consiguiente sus medidas son de ultraderecha, no actúan como académicos
sino como dueños de empresa.

AMIGOS ES POR ESTO QUE LA UIS HACE HUELGAS YO NO SABIA POR QUE AHORA LO SE.

LUIS GONZALO CONTRERAS REDONDO 1003

jueves, 27 de agosto de 2009

METODO PARA ACABAR CON CULTIVOS ILICITOS.













PLAN COLOMBIA
La Amazonía colombiana es el escenario del conflicto que vive el país. Desde los diálogos con la guerrilla de las FARC - EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo), que se realizan en la zona amazónica del Caguán, hasta las fumigaciones de cultivos de coca, efectuadas en Putumayo y Guaviare, los pobladores de la región sufren las consecuencias de la implementación del Plan Colombia como la estrategia del gobierno para la erradicación de cultivos ilícitos y el fortalecimiento de la presencia militar en estas zonas.
Los impactos de esta situación sobre los pueblos indígenas, los ecosistemas y el futuro de esta porción de la Amazonía son una creciente preocupación para quienes pensamos en la construcción de un futuro posible para la Cuenca y el planeta.
Aquí encontrarás información sobre temas específicos que se refieren a la evolución del Plan Colombia en la Amazonía.
armas biológicas en la Amazonía: catástrofe para la humanidad
Colombia atraviesa uno de los momentos más críticos en su historia. Luego de cuarenta años de conflicto interno y pese a las negociaciones de paz que se desarrollan con la guerrilla de las FARC, el gobierno colombiano puso en marcha el Plan Colombia, como una estrategia que sin duda agudizará la guerra en el país.
El eje central del Plan Colombia es la erradicación forzosa de las plantaciones de coca y amapola. La estrategia de erradicación se desarrollará básicamente en la Amazonía Colombiana, territorio donde operan las FARC. Para este propósito, el 64,3% de los recursos del Plan Colombia se destinarán a la lucha antinarcóticos (4,810 millones de dólares), es decir, en entrenamiento y fortalecimiento del ejército, policía y acciones de interdicción e inteligencia militar.
Se espera eliminar 60.000 hectáreas de coca, localizadas principalmente en los departamentos amazónicos de Caquetá, Guaviare y Putumayo.
En Colombia se han fumigado los cultivos de coca y amapola con glifosato, desde hace más de veinte años, pese a lo cual se han incrementado los cultivos. Básicamente por: la movilidad del capital asociado; la demanda internacional de drogas; la inexistencia de alternativas sostenibles de sustitución de los cultivos y la persistencia de las condiciones de pobreza e injusticia social en el país (en especial en los territorios periféricos como la Amazonía). Con el argumento de la ineficacia del herbicida utilizado hasta ahora (sólo el 27,58% de las hectáreas fumigadas con glisofato son eliminadas), se plantea el uso de métodos más agresivos y "eficaces". Bajo este argumento, el gobierno norteamericano condicionó la ayuda del Plan Colombia a la utilización de "micoherbicidas" (hongos, insectos y microorganismos) , presentados como control biológico, pero que realmente son agentes conocidos como armas biológicas.
Como uno de los métodos más eficaces se plantea el uso del hongo fusarium oxysporum, como un agente de control biológico efectivo para la erradicación de los cultivos de coca en la Amazonía colombiana. La aplicación de este hongo, modificado y patentado en laboratorios norteamericanos, generará nefastos impactos socioculturales y ambientales en la Amazonía y convertirá a la región en centro de experimentación de armas biológicas.
El uso del fusarium oxysporum provocará una catástrofe ambiental y sociocultural sin precedentes en la historia de la humanidad. Este hongo es altamente tóxico, produce una mortalidad del 76% en organismos vivos y afecta gravemente la salud humana al atacar el sistema inmunológico.
A la nefasta iniciativa de utilizar este hongo de muerte, se suma la propuesta del gobierno colombiano para investigar y experimentar con otros agentes biológicos, mediante la identificación de patógenos existentes en las diferentes especies de coca de la Amazonía. Estos patógenos serán manipulados genéticamente para ser patentados como productos industriales de control biológico que ataquen las plantas de hoja de coca.
El uso de armas biológicas implica graves riesgos ambientales para la Amazonía colombiana, sus fronteras y para la salud humana de los habitantes de la región. La fragilidad de los ecosistemas se verá seriamente amenazada por los efectos imprevisibles de estas armas que no sólo atacarán los cultivos de coca, sino que afectarán a un sinnúmero de otras especies vegetales, animales y microorganismos.
La experimentación y aplicación masiva de armas biológicas en la Amazonía causará efectos más graves que el uso del Agente naranja en Vietman. La permanencia durante años de estos agentes en el suelo, sin duda afectará el frágil equilibrio de este importante ecosistema.
La mutación de estos agentes y el ataque a plantas diferentes a la coca ponen en alto riesgo a la Cuenca Amazónica en su conjunto. La liberación de micotoxinas ocasionará incalculables efectos tóxicos para el hombre, la vegetación y los animales, lo que derivará en una terrible catástrofe ambiental y sociocultural. Con el uso de estos agentes se afectará en el corto plazo a los 58 pueblos indígenas de la Amazonía colombiana y al millón de personas que habitan la región. En el largo plazo serán víctimas de las armas biológicas los 25 millones de habitantes de la cuenca amazónica, los 385 pueblos indígenas y los 7,5 millones de km2 del territorio amazónico.
Se atentará contra más de tres millones de especies que conforman la megadiversidad de la Amazonía; se afectarán directa e indirectamente millares de especies de plantas, animales, artrópodos, bacterias, hongos y microorganismos, fundamentales en los procesos ecológicos del frágil ecosistema amazónico, con lo cual se contamina gravemente el bosque húmedo tropical.
Estas graves alteraciones constituyen en una terrible amenaza para el planeta. A escala mundial se alterará la dinámica ambiental, pues la región recicla cerca del 10% del agua dulce del planeta y regula el ciclo hídrico global. Se afectará el gran sistema hidrográfico del Amazonas que descarga en el océano Atlántico un promedio de 210.000 m3 por segundo, que equivalen a 6,3 billones de metros cúbicos al año; lo que representa cerca del 15,5% de las aguas dulces de la tierra.
luis gonzalo contreras redondo 1103

sábado, 22 de agosto de 2009

CRISIS COLOMBIA VENEZUELA







Crisis de Venezuela:
Las relaciones diplomáticas entre Caracas y Bogotá atraviesan por su peor momento. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el presidente colombiano Alvaro Uribe, sacaron a la luz mutuas antipatías causando una crisis que pordría afectar directamente el comercio bilateral.
El domingo pasado (Nov 25 2007) Chávez anunció el congelamiento de las relaciones con Bogotá tras la decisión de Uribe de romper su mediación en el intercambio humanitario con las FARC y ayer volvió a arremeter. En una entrevista televisiva el presidente chavez afirmó que cuando el presidente colombiano lo acusa de pretender un “expansionismo” bolivariano en América Latina, habla como el presidente de Estados Unidos (EEUU), George W. Bush. “Se trata del mismo discurso que sale del imperio. Se le cayó la máscara, es Bush, es Uribe”. Agregó que no quiere romper las relaciones con Colombia, pero aclaró que Venezuela está preparada para cualquier cosa. Recalcó además que las relaciones entre ambos países están atravesando una de sus peores crisis en la que se verán afectadas las relaciones económicas y de cooperación. Precisamente este año el comercio bilateral cerrará con una cifra récord de 6,000 millones de dólares.
El gobierno de Colombia, por su parte, a través de su canciller, Fernando Araújo, pidió ayer a Venezuela que aclare el alcance de la declaración del presidente Chávez, en el sentido de que meterá en el “congelador” las relaciones binacionales.
Las Casa Blanca, por su parte, expresó ayer que considera que el fin de la mediación del gobernante venezolano es un asunto soberano entre Bogotá y Caracas, pero dijo que Uribe es alguien que ha mostrado que está preparado para actuar en base a los principios que ha establecido”.
Un alto miembro de las FARC, Iván Márquez, consideró “muy miserable” la decisión del presidente colombiano, Alvaro Uribe, de cancelar la mediación de su par venezolano, Hugo Chávez, en favor de un acuerdo humanitario.



Venezuela comprará a Argentina en vez de a Colombia
* Acuerdos con Buenos Aires ascienden a 1.100 mlns dlr
* Sustitución de importaciones colombianas será paulatina
Por Ana Isabel Martínez y Patricia Rondón
CARACAS (Reuters) - Los Gobiernos de Venezuela y Argentina sellaron el martes una serie de acuerdos comerciales por 1.100 millones de dólares, en momentos en que Caracas se apresta a sustituir tradicionales importaciones de Colombia por suministros de países aliados.
El presidente Hugo Chávez ha tomado en los últimos días varias medidas de presión económica contra Bogotá, tras congelar en julio las complejas relaciones con el Gobierno de Alvaro Uribe por su plan para incrementar la cooperación militar con Estados Unidos.
Chávez firmó con el Gobierno de su colega Cristina Fernández casi dos docenas de acuerdos, que incluyen la importación por parte de Venezuela de arroz, textiles y 10.000 autos que originalmente iban a ser adquiridos en Colombia.
"Este intercambio, que significa transferencia de tecnología, llega en estas operaciones que hemos concertado a casi 1.100 millones de dólares", dijo la mandataria argentina al enfatizar que en el 2008 el intercambio comercial entre las dos naciones rondó los 1.400 millones de dólares.
Venezuela también comprará al país austral 80.000 toneladas anules de carne bovina. Venezuela consume 600.000 toneladas de carne bovina al año, un tercio de las cuáles provino de Colombia el año pasado por valor de 755 millones de dólares.

El Gobierno venezolano está en condiciones de sustituir prácticamente todas las importaciones desde Colombia en un plazo de 12 meses, a menos que Bogotá cancele su plan de ampliar la cooperación militar con Estados Unidos, dijo el jueves el ministro de Comercio, Eduardo Samán.
El presidente Hugo Chávez congeló en julio las relaciones con Colombia asegurando que el acuerdo que permite a Washington utilizar siete bases militares en el país vecino es una amenaza para su "revolución socialista", y ha tomado varias medidas de presión económica contra el Gobierno de Alvaro Uribe.
"Si Colombia no rectifica con las bases miliares, nosotros en un año podemos haber sustituido casi la totalidad del comercio", dijo Samán a Reuters antes de una reunión con empresarios brasileños, quienes podrían ayudar a Caracas a reemplazar las compras a Colombia.
Chávez inició la sustitución ordenando adquirir a Argentina 10.000 vehículos que iba a importar de Colombia, con la que comparte una porosa frontera de 2.200 kilómetros.
Además vetó a la petrolera estatal de ese país en una licitación de crudo pesado y anuló un convenio por el que Venezuela suministraba gasolina con descuento a las regiones fronterizas colombianas.
La tensión entre ambos países es un factor de riesgo político que ha afectado a la cotización del peso colombiano y ha puesto nerviosos a empresarios de ambos países, que en el 2008 alcanzaron un intercambio comercial récord de más de 7.000 millones de dólares.
LUIS GONZALO CONTRERAS REDONDO 1003

lunes, 17 de agosto de 2009

LOS HOMBRES MAS RICOS DEL MUNDO 2009





Los hombres más ricos del mundo 2009

La revista Forbes acaba de presentar el ranking de los millonarios del Mundo 2009. Trae una serie de sorpresas. Una de ellas es que Bill Gates recupera el primer lugar, desplazando a Warren Buffet quien había ocupado el puesto número uno en el año 2008. Carlos Slim sigue ocupando el tercer lugar.
Presentamos a continuación el ranking de Forbes Los Millonarios del Mundo 2009 y un interesante artículo de CNNEXpansión:

El fundador de Microsoft, Bill Gates, con 40,000 millones de dólares, es de nuevo el hombre más rico del planeta a pesar de una crisis económica y financiera que ha recortado de forma drástica el
número de millonarios en el mundo, informó hoy la revista Forbes.
"No es una sorpresa que los millonarios han sido afectados a la vez que la economía mundial", manifestó Steve Forbes, presidente y consejero delegado de la empresa editora, al recordar el perjuicio que la crisis financiera ha causado a numerosos sectores y en países industrializados o en desarrollo.
Gates, que el pasado año ocupaba el tercer puesto en este selecto club de multimillonarios, ha visto como su riqueza neta mermaba en 18,000 millones de dólares de un año a otro, debido en gran medida a la depreciación del 45% de las acciones de Microsoft.
No obstante, el descalabro sufrido por este empresario visionario y filántropo seguramente causará envidia entre otros muchos compañeros de lista, que han perdido miles de millones de dólares, u otros que no han logrado esta vez superar los mil millones de dólares que requiere la publicación.
El veterano inversor estadounidense Warren Buffett, con una riqueza de 37,000 millones de dólares, pierde el liderazgo que ejerció en 2008, un año en el que había desbancado a Gates del primer puesto después de trece años de "reinado", y ocupa ahora la segunda posición después de perder 25,000 millones de dólares.
El empresario mexicano Carlos Slim Helú y familia, con una riqueza neta de 35,000 millones de dólares y en el tercer lugar de la tabla, completa el triunvirato de los más acaudalados de la Tierra, una distinción que ya había conseguido en 2008 aunque entonces ocupó la segunda posición con 25,000 millones de dólares más que en este año.
A Gates, Buffett y Slim acompañan en los diez primeros puestos de la relación otros "colegas" del pasado año, como el empresario sueco y creador de las tiendas de muebles y objetos para la casa Ikea, Ingvar Kamprad y familia (22,000 millones), que sube del séptimo al quinto puesto.
El empresario alemán Karl Albrecht (21,500 millones), con su cadena de supermercados Aldi, escaló del décimo al sexto puesto.
Los empresarios indios Mukesh Ambani (19,500 millones) y Lakshmi Mittal (19,300 millones) descienden al séptimo y octavo puesto después de situarse entre los cinco primeros en 2008.
El estadounidense Lawrence Ellison, cofundador y consejero delegado de Oracle, ha subido al cuarto puesto de la lista, con 22,500 millones de dólares y el alemán Theo Albrecht, con 18,800 millones, se incorpora igualmente al grupo de cabeza, al pasar del puesto décimo sexto al noveno.
El empresario español Amancio Ortega, fundador del grupo textil Inditex y a quien se calcula una riqueza neta de 18,300 millones de dólares, también ha protagonizado una fulgurante escalada y pasa del vigésimo segundo puesto en 2008 al décimo, aún habiendo mermado su fortuna en 1,900 millones de dólares.
La fortuna conjunta de los diez más acaudalados suma 254,000 millones de dólares, comparado con 426 millones en 2008, lo que deja claro que hasta los empresarios e inversores más sabios han sentido en sus bolsillos el peso de la crisis.
Si se amplia la perspectiva, la merma de riqueza en los últimos doce meses es aún más patente, pues de 1,125 millonarios que incluía la lista en 2008, ha bajado a 793 este año y es la primera ocasión desde 2003 en que se produce un descenso.
Quienes tuvieron la suerte de pasar el listón de Forbes, que representan a más de medio centenar de países, acumulan en conjunto una riqueza de 2.4 billones de dólares, frente a 4.4 billones el pasado año.
Las fuertes perdidas registradas por numerosos empresarios rusos y asiáticos han permitido que los estadounidenses dominen de nuevo entre los súper ricos y ocupen diez de los veinte primeros puestos, cuando en 2008 sólo aparecían en cuatro lugares.
La crisis financiera originada en EU y que se ha contagiado al resto del mundo no ha impedido que ese país siga contando con el mayor número de millonarios: 359 individuos que acumulan una riqueza de 1.1 billones de dólares (1.6 billones en 2008),
Además Nueva York, con 55 millonarios, desplaza a Moscú (27) como la ciudad que alberga a más acaudalados, seguida de Londres (28), y su alcalde, Michael Bloomberg.
LUIS GONZALO CONTRERAS REDONDO 1103

martes, 11 de agosto de 2009

EL NARCOTRAFICO EN COLOMBIA







Narcotráfico en Colombia se refiere a la evolución histórica de la producción y distribución de drogas ilícitas de efectos psicotrópicos en Colombia, desde sus inicios hasta la actualidad.

Colombia ha tenido cuatro de los carteles de narcotráfico más poderosos del mundo, que en algunos lugares crearon una nueva clase social e influenciaron grandemente la cultura colombiana. El uso de la hoja de coca, la marihuana y otras plantas, había sido parte del estilo de vida de algunas comunidades indígenas a lo largo de América del Sur, pero la demanda mundial de drogas psicoactivas durante las décadas de 1960 y 1970 incrementaron la producción y procesamiento de estas en Colombia. Se implementaron leyes de prohibición en Estados Unidos y en Colombia para sofocar el efecto negativo de las drogas en la sociedad y castigar a quienes las cultivaran, poseyeran, comercializaran o distribuyeran.

Desde el establecimiento de la guerra contra las drogas, los Estados Unidos y algunos países europeos han proveído al gobierno colombiano ayuda logística y financiera para implementar planes que permitan combatir el tráfico de drogas. El programa más notable ha sido el polémico Plan Colombia, el cual también está destinado a combatir los grupos armados ilegales calificados por estos países como terroristas, entre ellos paramilitares y guerrillas, que en la década de 1980 empezaron a financiar sus actividades con esta actividad ilícita.

A pesar de estos programas Colombia sigue siendo el líder mundial en producción de cocaína con aproximadamente el 70% del total de distribución a nivel mundial y el 90% del procesamiento, según un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos en 2004.[1]

En junio de 2008 se reveló un informe de las Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, en el que alertaba del crecimiento de cultivos de cocaína en el país durante 2007. Mientras que en 2006 los cultivos comprendían 78.000 hectáreas sembradas. Cartel de la Costa [editar]Artículo principal: Cartel de la Costa
El Cartel de la Costa o Cartel de la Costa Atlántica fue una agrupación dedicada a la fabricación y tráfico de droga que funcionaba en la ciudad de Barranquilla y en la Región Caribe en el norte de Colombia, controlaba el comercio de droga con otras regiones del país y con países limítrofes además de la producción local. El jefe del Cartel de la Costa era Alberto Orlandez Gamboa alias "Caracol" quien fue extraditado a Estados Unidos en el año 2000 y condenado a 40 años de prisión en 2005.[4]

Acaba de realizarse la visita de Bush a Colombia. Muy seguramente los resultados de este breve diálogo de cuatro horas entre el reelegido emperador y el posiblemente reelegido lacayo, tendrán unas trágicas consecuencias para el futuro inmediato de los colombianos. Es fácil intuir que se hicieron "acuerdos" para extender el Plan Colombia a su segunda fase, buscando consolidar la lucha contra el ogro del "narcoterrorismo" y derrotar militarmente a la guerrilla.

De otro lado, muy seguramente, el presidente Uribe terminó de arrodillarse para asegurar la firma del Tratado de Libre Comercio, proceso concluyente de la recolonización económica y política de nuestro país por parte de los Estados Unidos. Los Estados Unidos seguirán en el futuro esgrimiendo públicamente el sofisma de la lucha contra el narcotráfico para justificar su intervención en Colombia, polarizando el conflicto y aplazando su solución con enormes costos humanos, sociales y económicos.

Durante el 2003, por ejemplo, han sido fumigadas con glifosato 133 mil hectáreas de coca. Sin embargo, la reducción del área sembrada durante este año sólo asciende a 15.731 hectáreas, de las cuales cuatro mil fueron erradicadas de manera manual. Esto quiere decir que por cada hectárea realmente erradicada se fumigaron otras 11. Esto demostraría a cualquiera el fracaso de esta política sadomasoquista de la administración de los Estados Unidos y el gobierno colombiano.

No obstante, el establecimiento colombo-estadounidense repite sin cesar que la destrucción de los cultivos de coca, es "la lucha contra el narcotráfico", mientras tanto Uribe habla de "matas de droga" y de "campesinos cultivadores narcotraficantes" tratando premeditadamente de introducir un mito que conduzca a la opinión pública a apoyar una política antidrogas abiertamente equívoca, lesiva y contraria a los intereses nacionales.

Se trata de dar a entender que la actividad del narcotráfico existe porque existen los cultivos de coca, amapola y marihuana. En la realidad, la actividad económica de los cultivos de coca en las zonas de colonización campesina de Colombia es el resultando de la convergencia en estos territorios de problemas políticos, económicos y sociales.

Esta actividad existe porque existen problemas estructurales irresueltos en el campo colombiano y fundamentalmente porque existe un capital internacional del narcotráfico que demanda la materia prima de la hoja de coca. En la génesis del problema están el irresuelto conflicto agrario colombiano, la concentración de la tenencia de la tierra, la expulsión y desplazamiento de masas campesinas, la irrupción de la apertura neoliberal, su modelo de desarrollo excluyente, el aumento del consumo de drogas en el mundo y la coyuntura, desde los años 70, del tráfico y el consumo de cocaína.

Estos elementos, que hacen parte de la dinámica del conflicto político, social y armado colombiano, igualmente explican la ocurrencia de los cultivos de coca como una actividad de resistencia y de economía campesina, así como el auge del narcotráfico y sus impactos en todas las esferas de de la vida política y económica de la sociedad colombiana.

El discurso de la "guerra contra las drogas" con el cual los Estados Unidos justifican la intervención política y militar en el conflicto colombiano, a través del Plan Colombia, esconde intereses que trascienden el proceso de producción, tráfico y consumo de estupefacientes, y que tienden a garantizar el flujo continuo de recursos estratégicos como el petróleo y al establecimiento de un orden continental neomercantilista mediante la implementación del Tratado Bilateral de Libre Comercio y del Área de Libre Comercio de las Américas.

En el caso colombiano vemos cómo se busca narcotizar el conflicto y se asocia, desde el proyecto político e ideológico dominante, al narcotráfico y al terrorismo con la lucha reivindicativa de los movimientos sociales y populares, y con la lucha de los movimientos guerrilleros por la toma y el control del poder político.

De tal forma, el sofisma del "narcoterrorismo" sirve para neutralizar disidencias y reprimir desafíos a la propuesta neocolonial impuesta por la administración de los Estados Unidos. En el plano local y regional, escenario donde se desenvuelven los conflictos alrededor de la lucha por el derecho a la tierra y de la dignificación de la vida de comunidades campesinas, indígenas y negras, históricamente excluidas, la política de "guerra contra el narcoterrorismo" tiene impactos devastadores.

Se ha militarizado y paramilitarizado la vida social, se destruyen las organizaciones sociales por la vía del asesinato, la desaparición o la amenaza, se ha fumigado con glifosato indiscriminadamente, se cometen detenciones masivas y arbitrarias, se violan los derechos humanos de forma masiva y sistemática. Las fumigaciones indiscriminadas con glifosato han afectado gravemente la economía campesina, el estado de salud de los pobladores rurales y están produciendo impactos ambientales impredecibles al fumigarse selvas nativas, ríos, quebradas, ciénagas y humedales en ecosistemas estratégicos.

De lo verificado en la región del valle del río Cimitarra, en el Magdalena Medio, se ha evidenciado que por cada hectárea de coca fumigada se fumigaron en promedio cuatro hectáreas más de selvas, cuerpos de agua y cultivos de pancoger. La fumigaciones del Plan Colombia son una causa más del desplazamiento forzado, que se suma al accionar militar y paramilitar, al establecimiento de bloqueos alimentarios y sanitarios a zonas campesinas, haciendo mucho más precarias y pauperizando las condiciones de vida de las comunidades rurales.
LUIS GONZALO CONTRERAS REDONDO 1103

jueves, 6 de agosto de 2009

LAS PIRAMIDES INVERSION O APUESTA?







PIRÁMIDES, ¿INVERSIÓN O APUESTA?
Varias semanas después de que fueron intervenidas por el Estado las dos pirámides más conocidas en Colombia, DFRE y DMG, se siguen cometiendo errores de información y de intervención. He aquí los más notables:


Cadena de errores ex-ante

1. Parsimonia estatal

Grave error histórico fue la demora en la intervención de estas pirámides; no es lógico que si en marzo de 2008 fue intervenida la pirámide People Winner, se demorasen ocho meses en hacerlo con las ya mencionadas. La búsqueda de elementos legales para hacerlo no es excusa, puesto que el mecanismo de operación era evidente: ¿Cuál negocio lícito puede entregar permanentemente rentabilidades del 100% semestral, bimestral o mensual, o más?

2. Engaño de las empresas operadoras

Las pirámides utilizaron indebidamente el término inversión para denominar los depósitos de los clientes en ellas; esto constituye un engaño público. El depósito debió llamarse apuesta, ya que existe una probabilidad grande de que el depositante pierda la totalidad de lo que entregó (ver el principio del mecanismo de operación en el anexo). El término apuesta le hubiera dicho al depositante que el riesgo de su depósito sería muy alto, como en los juegos de azar, y así, bajo su responsabilidad y pleno conocimiento de causa, hubiera tomado su decisión; sería de esperarse, entonces, que no depositara allí los ahorros de su vida, y más, como se hizo en el caso de las pirámides; si acaso, un cliente racional, o al menos intuitivo, arriesgaría una suma pequeña.

Lo más lamentable es que aún el público y los medios de comunicación siguen llamando inversiones a los depósitos, e inversionistas a los clientes de estos negocios.

3. Falta de criterio de los clientes

Los clientes no se detuvieron a pensar en el tipo de negocio que “les daría tanto rendimiento”.

Negocios con rentabilidades exorbitantes no existen; solo podrían existir como juegos de azar, en los cuales la probabilidad de perder es alta.

Las inversiones financieras deben estar soportadas en la base por inversiones reales (inversiones en máquinas, empresas, etc.), como lo son las acciones, los bonos y sus derivados, las cuales deben ser más rentables que las mismas inversiones financieras a las que soportan.

4. Falta generalizada de moral

No solo por parte de los dueños de las pirámides, sino por parte de los mismos clientes. Rentabilidades tan altas solo podían provenir de negocios ilícitos como el blanqueo de dinero, y/o de pirámides. En cualquier caso, tomar estos beneficios sería inmoral; en el caso de blanqueo de dinero, por obvias razones, y en el caso de pirámides porque si el cliente ganase la altísima rentabilidad prometida, lo haría a costa de los últimos depositantes (base de la pirámide), quienes inevitablemente perderían el dinero depositado. Cliente que obtuviese este tipo de ganancias sería a la vez beneficiario y partícipe del negocio inmoral.

Cadena de errores ex-post

1. Falta generalizada de claridad sobre la situación

Quienes “han perdido su dinero” en las pirámides no saben a quién reclamar. El Gobierno le apuesta a pagar con el dinero confiscado a los propietarios de las pirámides. En el Congreso se sugiere que sea el Gobierno quien pague directamente (es decir, que paguemos todos los contribuyentes de impuestos nacionales).

Pero no se ha pensado que la mayor parte del dinero está en manos de los primeros clientes de las pirámides, de quienes sí lograron retomar su dinero con la rentabilidad ofrecida (100% semestral, mensual, o mayor). ¿Está perdido este dinero?…

2. Falta de enfoque por parte del Estado

Inventariar a los clientes que no tuvieron reembolso, confiscar dinero y activos de los dueños de las pirámides está bien, pero lo que es urgente hacer, y más importante, es rescatar el dinero que está en poder de los primeros apostadores, quienes sí obtuvieron altísimas rentabilidades como partícipes de un negocio inmoral. ¿Acaso no es sencillo obtener los documentos soporte de los pagos de las pirámides a sus clientes, una vez allanadas sus oficinas?

AMIGOS DE VERDAD QUIEREN ESTO O MEJOR DESEAN HACERLO?????'''

LUIS GONZALO CONTRERAS REDONDO 1103

QUE PIENSA COLOMBIA DE UNIRSE CON VENEZUELA?







Paseando por algunos de los foros de este website, he visto que en algunos paises del cono sur se habla de uniones pequeñas entre sus paises (es logico que unir a toda Latinoamerica es una tarea colosal, pero por algo habria que empezar), pero siendo muy franco, pienso que los paises que son mas compatibles para unirse, son Venezuela y Colombia, ademas que es muy seguro que sea mucho mas viable que entre otros paises del continente.
Son las 2 economias mas similares (o con menos diferencias), casi con las mismas costumbres, seria una union muy provechosa para ambos paises, pienso yo.
Quisiera saber que piensan ustedes los foristas colombianos, en representacion del pueblo de Colombia, de una posible union entre nosotros?
Aqui en Venezuela hay mucha poblacion de origen colombiano y pienso que se han adaptado muy bien, ademas, creo que los aspectos en los que Colombia tiene deficiencias, Venezuela los puede suplir, y viceversa..., se tambien que por alla se piensa que aqui somos xenofobos con los colombianos, cosa mas fuera de la realidad.
Bueno para concluir, espero que este tema no se convierta en motivo para las ofensas e insultos, cosa que por lo menos vi en el foro de Peru y Ecuador, aunque no he visto la falta de educacion entre los foristas colombianos, salvo algunas muy pocas excepciones. Gracias.

tenemos un pais grande queramoslo es nuestro.

LUIS GONZALO CONTRERAS REDONDO 1103